Moquegua, destino turístico

Visita Moquegua

Caminar por la ciudad es remontarse a su pasado virreinal y republicano; sus calles estrechas y sinuosas descubren templos, solares con espléndidas portadas labradas, ventanas sevillanas, balcones de madera y techos en mojinete, sellos distintivos de la ciudad. José F. lbórcena Balbuena

Moquegua posee una rica tradición gastronómica, por lo que podemos asegurar que en Moquegua se come bien, la más fina pastelería e incomparables piscos, vinos, licores y macerados. De fe religiosa, se venera a Santa Fortunata, virgen mártir del cristianismo (Moquegua), la Inmaculada Concepción (Samegua), la Virgen de la Candelaria (Torata) y a San Isidro Labrador (el valle del Ticsani). Posee un clima espectacular, considerado como el mejor del país. Es la ciudad ideal para el reposo y la contemplación.

Su geografía, aunque agreste, es única e impresionante por el contraste de sus paisajes desde soleadas playas, finos arenales y estrechos valles, hasta tundras, nevados, volcanes, geiseres y lagunas. En ellas podremos observar la flora y fauna de cada piso altitudinal peruano. La región Moquegua está situada en el sur peruano, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes. Su capital es la ciudad homónima Moquegua, capital a su vez de la Provincia Mariscal Nieto.

Limita por el norte con la región Arequipa, por el sur con Tacna, por el noreste con Puno y por el oeste con el Mar de Grau (océano Pacífico correspondiente al Perú). Se emplaza entre los paralelos 15º 58′ y 17º 50′ latitud sur y los meridianos 69º 59′ y 71º 29′, longitud oeste. Posee una superficie territorial de 15, 733,97 Km2, (1,2% del territorio nacional). Abarca dos zonas (costa y sierra) y seis pisos latitudinales (costa, yunga, quechua, suni, jalca y janca) llegando a alcanzar los 6,000 metros sobre el nivel del mar. Su ciudad capital se emplaza sobre los 1410 msnm y dista a tan solo dos hrs de la frontera con Chile. La región Moquegua está conformada por tres provincias. La Provincia de Ilo posee uno de los más importantes puertos del país; su industria gira en torno a la pesquería, metalurgia y la agroindustria (procesamiento de la vid y el olivo).

La Provincia de Mariscal Nieto posee riqueza minera y agropecuaria, sus dos minas más importantes son Cuajone y Quellaveco; su agroindustria está íntimamente ligada a la vitivinicultura, industria con más de 400 años de tradición, produciendo los mejores piscos de la nación; además de los productos lácteos y la exportación de la palta y el orégano. Moquegua, su ciudad capital, se halla flanqueada entre un hermoso y fértil valle y el desierto serrano; sus suelos son ideales para la agricultura, abundando la buena fruta y los productos lácteos, así también, se producen exclusivos piscos y vinos; su arquitectura es esencialmente virreinal y republicana.

La Provincia de General Sánchez Cerro es mayoritariamente agrícola, llegando a abastecer a las regiones sureñas del país con sus frutos, su producto bandera es la palta y la vid; así mismo posee riqueza en su suelo, llegándose a explorar el oro y otros minerales. Su clima es templado y seco (subtropical y desértico soleado). Presenta escasas precipitaciones en verano e intenso y benigno sol durante todo el año. Su temperatura promedio es de 20,5 °C (máxima de 33 °C y mínima cercana a los 9 °C). Según el censo poblacional del 2007 la región cuenta con 161 533 habitantes. El 52 por ciento de sus habitantes son jóvenes. La población es mayoritariamente mestiza e indígena y en menor cantidad de ascendencia europea, asiática y africana. Se profesa el catolicismo, en menor grado el evangelismo y otras religiones. Es la segunda ciudad más competitiva y lidera los rankings educativos en comprensión lectora y razonamiento matemático, ubicándola en la vanguardia de la educación peruana.

La población de Moquegua se distingue por tener indicadores de desarrollo mayores al promedio nacional. La región exhibe la primera posición en ingreso familiar per cápita y la cuarta respectivamente en los indicadores de esperanza de vida (77,76 años) y población con educación secundaria (80,74 por ciento). La tasa de analfabetismo en la región se haya por debajo al promedio nacional. La tasa de pobreza total de Moquegua en el 2013 fue de 8,7 por ciento, bastante menor a la registrada para el promedio nacional (23,9 por ciento).

Nuestro recorrido inicia en la Plaza de Armas

Plaza de armas de Moquegua

Al llegar a La Plaza de Armas, estará rodeado de edificaciones emblemáticas donde destaca principalmente La fuente ornamental, obra de La fundición parisina de Jean – Jacques Oucel et Fils. La Fuente instalada en 1877 representa las tres gracias. En dirección al norte podrás observar el Muro de la iglesia Matriz, de fachada de piedra de cantería; el templo fue erigido en repetidas oportunidades siendo la última en 1792; En ella se aprecian algunas «marcas de los canteros» que certifican la participación de la comunidad moqueguana. De igual forma se encuentran expresiones artísticas de finales del siglo XVIII. En el interior encontrarás el Museo Contisuyo donde se exhiben cerámicos, textiles y piezas de metalurgia de las culturas Wari, Tiahuanaco e Inca.

Tres veces Benemérita a la Patria

En dirección al sur se encuentra la Casa Museo José Carlos Mariátegui donde apreciará pasajes de la vida del gran amauta moqueguano, hombre ejemplar que dejó huella en la historia por sus firmes ideales de justicia y dignidad. Al sureste de la plaza de armas se observa el complejo Santo Domingo con su imponente templo elevado a la Catedral de piedra de calicanto, recurso natural de la región, una de sus torres luce un reloj del siglo XIX. Se venera en cuerpo presente a Santa Fortunata, patrona espiritual de la ciudad. Sus restos fueron trasladados desde Roma el 8 de octubre de 1798 y su fiesta es el 14 de octubre. Dicho complejo consta de un amplio centro cultural donde recibirá una precisa y objetiva información turística; Podrá apreciar una sala de exhibición de trajes prehispánicos, virreinales y republicanos de La sociedad moqueguana, trajes típicos de la parte alto andina de la Provincia Mariscal Nieto, y vitrinas de productos tradicionales de La ciudad.

Aromas y sabores

El recorrido le llevará toda la mañana. Después de un delicioso almuerzo, en algunos de los restaurantes campestres, le animamos reposar en alguno de los parques de La ciudad. lnfaltable, el mirador turístico que domina La ciudad desde Lo alto de Chen Chen y que exhibe su Cristo Blanco, el mismo posee amplios jardines y juegos para la diversión de Los niños, espejos de agua, puentes rústicos y miradores desde donde se aprecia panorámicamente la ciudad. A unos 10 min del centro se encuentran los geoglifos de Chen Chen, en la ruta a Toquepala; la mejor hora para visitarlos es entre las 16 y 17 hrs.

Regresando a La ciudad no puede dejar de degustar la deliciosa y afamada pastelería moqueguana. De gusto exquisito y discreto, su delicada combinación de sabores y aromas, cuyas masas crujientes o suaves, esponjosas y livianas, aunadas a sus finas cremas y baños encantan a cualquier exigente paladar.

Cuy frito

El Cuy Frito es uno de los platos más característicos de la gastronomía local. Se prepara con maíz molido para apañarlo, el secreto del preparado está en la fritura en fogón con leña; el cuy se acompaña con papa carumeña sancochada; este plato se sirve todos los días del año.

Sancochado

El Sancochado es el plato más popular de los restaurantes y hogares del Ticsani. Es un potaje mestizo derivado del Timpu Inca y el Sancochado español; como acompañante la racacha y La papa, y el chuño frito, guiso aderezado con queso, leche y huevo. Plato dominguero por excelencia.

Osobuco al vino

El Osobuco al vino tinto es un manjar de la gastronomía local. Un corte fibroso de la res, que amerita una cocción de largo tiempo a base de un buen vino tinto acompañado de especias como el comino, romero, orégano; Se sirve con el delicioso puré de racacha y rodajas de zanahoria.

Lugares a visitar

Moquegua monumental

Conocida también como lo tierra del sol y la amistad, Moquegua le da una cordial bienvenida a la zona monumental y los invita o conocer parajes únicos que representan el bello perfil que la ciudad lució en la época virreinal.

Lugares

  1. Plaza de Armas
  2. Co – Catedral Santo Domingo (Urna de Santa Fortunata)
  3. Centro Cultural Santo Domingo (Sa la de trajes típicos)
  4. Muro Matriz
  5. Museo Contisuyo
  6. Antigua Cárcel Pública (Oficina de la DDC)
  7. Sala de Exposiciones Museo Mariátegui
  8. Casa Tradicional de Moquegua
  9. Casa Chocano
  10. Portada de la Casa del Conde de Alastaya
  11. Casa Vargas Morán
  12. Casa de las 10 ventanas
  13. Casa de Mercedes Cabello de Carbonera
  14. Casa de la Cultura
  15. Solar de los Jiménez de la Flor
  16. Portado de los Diez Canseco
  17. Porque Bolívar
  18. Barrio Belén
  19. Porque Andrés Avelino Cáceres
  20. Mirador Cristo Blanco
  21. Mercado Central
  22. Terminal Terrestre
  23. Porque Ecológico
  24. Centro Comercial
  25. Estadio 25 de Noviembre
  26. Paseo de los Guardianes de la Historia

La Ruta del Ticsani

El recorrido nos conduce por los distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal; podrás apreciar y disfrutar del variado folclore, su historia y las costumbres de los diferentes pueblos asentados en medio de este valle interandino de gran belle6a que conforman un producto turístico que cautiva a todo visitante.

Lugares

  1. Moquegua
  2. Centro poblado Los Ángeles
  3. Mirador Buena Vista
  4. Sitio arqueológico Cerro Baúl
  5. Centro poblado Yacango
  6. Cataratas de Mollesaja
  7. Capital del distrito de Torata
  8. Plaza de Torata
  9. Iglesia Son Agustín de Torata
  10. Panaderías artesanales
  11. Mirador Cristo Blanco
  12. Cruce Chilligua (4,537 m.s.n.m.)
  13. Laguna Toro Bravo
  14. Laguna de Camaña
  15. Volcán Ticsani
  16. Calacoa
  17. Géiseres de Putina
  18. Son Cristóbal
  19. Cuchumbaya (Complejo turístico, baños termales)
  20. Sacuaya
  21. Carumas (Iglesia Son Felipe, puente colonial Zigzigi
  22. Cambrune

La Ruta del Vino y del Pisco

Es un excitante recorrido donde podrás conocer los viñedos y las técnicas de producción artesanal, así como los restos de algunas bodegas virreinales, así como tinajas, barriles, toneles, cubas y alambiques centenarios, en un entorno campestre y soleado que permite disfrutar de la hermosa campiña moqueguana.

Lugares

  1. Bodega López
  2. Bodega Biondi
  3. Bodega Zapata
  4. Bodega Luchos
  5. Bodega Atencio Tapia
  6. Bodega San José
  7. Bodega Parras y Reyes
  8. Bodega Norvill
  9. Bodega Campano
  10. Bodega Lindolfo
  11. Bodega Don Camilo
  12. Bodega El Mocho
  13. Bodega Colana
  14. Bodega La Gran Cepa
  15. Bodega Rayito de Sol
  16. Bodega Manchego Ticona
  17. Bodega Viejo Molino
  18. Bodega Don Nico
  19. Bodega Sueros
  20. Macerados Secretos

...Moquegua te espera!