C.I En el mundo

Ciudades inteligentes

Conoce las 10 ciudades más inteligentes del mundo

Fuente: El Comercio

El término smart city se vincula al uso de aplicaciones móviles y redes sociales para hacer de las ciudades espacios más eficientes. No obstante, Daniel Guevara, ingeniero de sistemas peruano radicado en Ciudad de México y director general de WND México ―una transnacional que opera brindando conectividad para el uso de gadgets―, considera que el concepto de smart city está más relacionado al alcance de la conectividad y el uso de Big Data (análisis de datos a gran escala). Por esa razón, son pocas las ciudades en el mundo que han comenzado a emplear, apenas desde hace una década, políticas urbanísticas basadas en el análisis de datos suministrados por sensores, cámaras y dispositivos GPS.

IESE Business School, la escuela de negocios de la Universidad de Navarra, posee uno de los rankings más prestigiosos sobre las smart city, el IESE Cities in Motion Index, cuya versión 2017 listó en el top 3 a la ciudades de Nueva York, Londres y Paris, de entre un total de 180 metrópolis ―73 de estas ciudades capital― en 80 países.  En el caso de Nueva York, esta metrópoli sobresale por su desempeño en las dimensiones de Economía (1º), Tecnología (2º), Capital Humano y Gestión Pública (4º), Alcance Internacional y Planificación Urbana (5º) y Gobernanza (6º). Sin embargo, a pesar de todo eso, continúa estando en posiciones inferiores en las dimensiones de Cohesión Social (153º) y Ambiente (82º).

Los resultados revelan que casi todas las dimensiones analizadas en el ranking están lideradas por ciudades europeas y norteamericanas, a excepción del rubro de Tecnología, en el que reinan las urbes del Asia, como Taipei y Seúl. Desde su creación, este ranking ha validado políticas urbanas en temas como economía, capital humano, tecnología, medio ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, gobernanza, planificación urbana y gestión.

Conoce Aspern, la primera ciudad inteligente del mundo

La ciudad austríaca fue la predecesora de la oleada de ciudades inteligentes en Europa. Para reducir el impacto ambiental y poner en marcha una serie de proyectos tecnológicos, la levantaron desde cero y la establecieron como piloto de prueba. Hoy ya lleva años funcionando y es uno de los mejores ejemplos. Reciclaje, cohousing, electromovilidad, eficiencia energética y apps entre sus pilares.

Fuente: Utopía Urbana.com

FICHA ASPERN: 

Nombre: Aspern

Ubicación: a 14 km de Viena (Austria)

Año: 2007

Por qué es inteligente: Utiliza aplicaciones inteligentes para regular el consumo hogareño, sus edificios tienen paneles solares en el techo, utiliza el método de cohousing para reducir el impacto ambiental de las viviendas. 

Por qué es sustentable: Bajo consumo energético, la bicicleta es el principal medio de transporte para evitar la combustión, tiene medición de los consumos hogareños que se alimentan de energía solar, reciclaron materiales para su construcción.

Pensar en una ciudad inteligente hoy en día remite directamente a pensar en movilidad eléctrica, gestión de los recursos y hasta por qué no, en la tecnología aplicada al servicio de la sociedad. Sin embargo, hacerlo a principios de los años 2000 era un desafío mucho más grande: pensar en un concepto ambiental, sustentable y tecnológico. 

Esto mismo fue lo que hicieron en Viena, capital de Austria y uno de los lugares más sustentables e inteligentes del planeta donde desde el 2004 empezaron a realizar encuestas y charlas con los ciudadanos para conocer en qué aristas sería necesario innovar. Tres años después, para el 2007, ya habrían llevado a cabo la primera ciudad inteligente del planeta tierra, en una superficie de 240 hectáreas que pertenecían a un antiguo aeródromo. 

Se trata de Aspern y fue construida desde cero a unos 14 kilómetros de Viena. Es parte incluso del proyecto denominado Smart City Vienna que se llevó a cabo entre el gobierno austríaco y el reconocido arquitecto Johannes Tovatt, que buscó, en aquel entonces, dar en la tecla para conseguir una ciudad que se ajuste a los parámetros ambientales y sociales necesarios para la época. 

Por aquellos años, pensar en una ciudad inteligente era visto quizás hasta como un gasto innecesario o mejor dicho, como una inversión que muy pocos países del mundo tuvieron la intención de realizar. Hoy, gracias a la innovación austríaca es que pensar en el concepto inteligente se compara más a la facilitación de los procesos que a robots que limpian casas por arte de magia.

Al día de hoy, ya finalizada la etapa dos y pronta a comenzar la tercera, Aspern cuenta con más de 3.000 viviendas habitadas por más de 8.500 personas, así como unos 300 comercios. Además cuenta con instituciones académicas en todos sus niveles que ya cuenta con más de 1.000 inscriptos. 

Por otra parte, la línea de colectivos eléctricos que conecta a Aspern con la capital austríaca permite generar un intercambio laboral entre quienes decidan vivir allí y tengan trabajo en Viena o viceversa. La gran capacidad de generar empleo de esta ciudad inteligente también lo ubica como un lugar elegido por los austríacos para desarrollar un futuro prometedor.